La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la respiración por la boca. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un rutina práctico que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial bloquear apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una mas info vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.